
La formación continua, clave para la prosperidad laboral
Actualmente solo se conserva el 1% de los trabajos que existían hace un siglo. Han desaparecido serenos, ascensoristas, lavanderas… pero, a cambio, han llegado expertos cloud, programadores o community managers. El saldo, en términos de empleabilidad, es positivo ya que se han creado más puestos de los que se han destruido. En este nuevo episodio de la serie “Tendencias” hablamos con Silvia Leal sobre formación, empleabilidad y la relación que existe entre ellas.
Los cambios en el mercado laboral han sido impresionantes en las últimas décadas. Lo cierto es que hay que entender muy bien cómo cambia la demanda de conocimientos y competencias en el día a día. Raúl Hernández, Director global de países y transformación digital en Universia, afirma que para alcanzar la alta empleabilidad la formación es vital. “Primero hay que diagnosticar, es decir, ver las capacidades que tiene uno mismo y las que se demandan en el mercado laboral para ver si coinciden y son compatibles. Es un ejercicio de realismo y autocrítica importante para pasar al segundo paso: encontrar ese gap y la manera de subsanarlo. Esto se consigue a través de la formación continua”, comenta Henández.
Bootcamps que se adaptan a las necesidades del mercado
Una de las cosas más importantes en cuanto a la formación es que los contenidos estén actualizados a las demandas reales del mercado y que tengan una proyección a corto y largo plazo. Las necesidades y los cambios de las empresas en el entorno laboral son cada vez más rápidos, así que es fundamental estar en constante actualización. “Dependiendo de cada perfil y de los intereses de la persona recomendaría distintas formaciones. Por ejemplo, si la persona tiene un perfil digital y quiere profundizar necesitará verticalizar mucho su formación en áreas de big data o inteligencia artificial de algunos títulos propios de escuelas de negocios digitales o universidades”.
Una opción para las personas que quieren acceder de forma rápida al mercado laboral son los MOOC (massive open online course). Carlos Díaz, cofundador de The Bridge, escuela que oferta bootcamps intensivos y especializados para dominar la nueva era tecnológica, señala que preparan a los alumnos para que puedan trabajar desde el primer momento.
Carlos nos habla de su caso personal. “Yo no era buen estudiante y lo que me enseñaban en la educación académica no me interesaba demasiado. Sin embargo, me encantaba todo lo que tenía que ver con la tecnología. Eso me llevó a hacer un curso de diseño de producto. Después me pasé a la programación con otro curso, esto me cambió la forma de entender la formación. Ahora no puedo parar de estudiar y aprender cosas nuevas. Pasé de aprender con los bootcamps a ofrecerlos en The Bridge”.
Díaz destaca que a los cursos se apunta gente de diversos sectores como la hostelería o la arquitectura. Después de hacer el bootcamp son capaces de programar, de crear una aplicación o tomar un montón de datos. “Da igual el perfil o la experiencia que tengas, este curso va a suponer un cambio en tu vida profesional”.
La actitud es la habilidad más importante y hace falta también un gran esfuerzo para llevarlo a cabo. “Hacer un bootcamp es un reto, a mí me ha cambiado la forma de pensar y de creer en mí mismo. Pasé de decir: No sé hacer esto, a decir ¿qué puedo hacer con esto?”, afirma Carlos.
Otro ejemplo inspirador es el de Antonio Navarro, que reconoce que estudió Ciencias Ambientales porque era lo que se esperaba de él, ir a la universidad y estudiar una carrera. Sin embargo, la vida le llevó a encontrar su verdadera pasión en la programación. “Estudié mucho por mi cuenta, de forma autodidacta, después apliqué para una beca en este campo, conseguí que me eligieran para hacer el bootcamp del Banco Santander y esto supuso para mí un gran salto. Gracias a este curso intensivo soy programador y tengo los conocimientos necesarios para trabajar y dedicarme a lo que me gusta”.
Plan Circular de Universia
La formación tiene un coste y esta es la principal barrera para la mayoría de los alumnos. Para ello, el Plan Circular de Universia da la capacidad al alumno para conseguir la empleabilidad que necesita. María Donaire, Project Manager de Fundación Universia, a cargo del proyecto Plan Circular, explica cómo funciona. “Adelantamos el pago a las escuelas y cuando el alumno empieza a ganar dinero porque ha conseguido un trabajo, siempre que el salario sea superior a 18.000 euros, nos devuelve el pago sin intereses”. “Para nosotros es una alegría ser la palanca para este cambio”, afirma Donaire.
Los estudiantes que estén interesados pueden inscribirse rellenando un formulario muy simple a través de este link en la página de Universia.
La necesidad de formarse es muy necesaria porque todo avanza a una velocidad vertiginosa y hay que estar al día en el entorno de trabajo. “Vivimos un momento de muchas oportunidades y hay un boom de ofertas de cursos de universidades, bootcamps, plataformas de Moocs, escuelas de negocios… Ante estos cambios hay que ser muy rápidos proporcionando alternativas y la respuesta general es la formación continua, clave para la prosperidad laboral”, concluye Raúl Hernández.